Transcurridos unos días desde la final de la Euroliga disputada por Rivas Ecopolis y Ros Casares con triunfo para las valencianas, es hora de hablar de la repercusión que ha tenido la gesta conseguida tanto por las ganadoras como por las que quedaron en segundo lugar.
La final fue retransmitada por los canales autonómicos valenciano (nou 2) y madrileño (LaOtra) además, marcatv apostó por los derechos de la final echándola en directo.
@davidsardinero tuiteó los datos que habían obtenido en marcatv las chicas de baloncesto, comparándolos con los obtenidos por el partido de Liga Endesa de ese mismo fin de semana emitido por Teledeporte:
Euroliga Fem (MarcaTV): Rivas-Ros, 160.000 esp, 1,25% de share Liga Endesa (TDP): Fuenlabrada-Obradoiro, 75.000 esp, 0,7%.
Al día siguiente de la final, todo eran felicitaciones al campeón y subcampeón. Primeras páginas en los periódicos deportivos en las secciones de polideportivo, destacados en la portada, columnas escritas por José Luis Sáez, presidente de la Federación Española de Baloncesto)… Todo ello recopilado por la FEB en un pdf.
En el td (telediario) de las 21 de tve del pasado 1 de abril, la sección de deportes abría con la celebración del título por parte de las dirigidas por Roberto Iñíguez
El baloncesto femenino con estos datos demuestra que interesa, ¿por qué este seguimiento masivo con el título? ¿Porque se gana? ¿Qué hubiera pasado si Ros Casares y Rivas Ecopolis no hubiera llegado a la final? ¿Hubiera habido la misma repercusión?
Ahora, está saliendo a la luz, la verdadera situación económica de numerosos clubes de LigaFemenina (máxima división del baloncesto femenino español).
Entre ellos, destacar a Gran Canaria, su entrenador Domingo Díaz habla de los problemas de encontrar patrocinadores que cubran los gastos,
Domingo Díaz en su etapa en Ros Casares
El caso de Palacio de Congresos de Ibiza – PDV (llegaron a ponerse en huelga tras acumular dos retrasos en los pagos de las nóminas) que la temporada pasada descendió pero permutó la plaza con Canoe.
Silvia Morales, con el balón ante Cadí La Seu d’Urgell
Desde Mann Filter,Cristina Ouviña alzó la voz para decir que su club (Mann Filter) le adeuda tres meses. Las jugadoras se plantaron y decidieron no volver a entrenar.
Cristina Ouviña en un partido
A pesar de todos esos problemas económicos, lastrados por la tan odiada crisis que asola nuestro país, equipos como Celta, han conseguido sobreponerse y sacar adelante una temporada que se preveía complicada consiguiendo la permanencia en la máxima categoría
Sara Gómez en un partido contra Hondarribia – Irún
La periodista Iria Villar, nos acerca un poco la situación real del baloncesto femenino español, en el artículo titulado “La realidad tras el mejor escaparate” donde dice que: “La delicada situación económica que están atravesando estos clubes se ve agravada por las deudas por impagos de otras temporadas que arrastran algunos mientras que otros no han tenido más remedio que renunciar a la categoría.
El aval que pide la federación (FEB) para participar en la Liga es de 85.000 euros y, en los casos de impago, este se ejecuta. La FEB y la federación autonómica en cuestión son las primeras en cobrar las deudas. En tercer lugar van las jugadoras y en cuarto el entrenador.”
Está claro que los títulos siempre dan prestigio al club que lo consigue, a la ciudad y al país que representan, pero tal y como están las cosas creo que es justo que estas noticias de la situación de los clubes no caigan en saco roto y la gente que no es aficionada sepa, conozca y valore más si cabe lo que cuesta mantenerse en la élite a estos clubes.