Sue Bird: «Entendemos que esto es un negocio y que sus ingresos son una locura en comparación con los nuestros»

Las jugadoras de la WNBA hablan sobre la necesidad de mejorar las condiciones económicas

Hace unos meses, David Berri, profesor de economía, publicó un artículo en Forbes en el que calculaba los ingresos anuales de la WNBA y estableció que las jugadoras ganaban aproximadamente el 22% de los ingresos de la liga mientras que en la NBA los jugadoras y la liga comparten los ingresos en un 50-50.

Sue Bird, jugadora de Seattle Storm
Sue Bird, jugadora de Seattle Storm. Foto: M. Anthony Nesmith/Icon Sportswire

Para este año, el salario máximo para jugadoras veteranas es de 155.500 dólares, sin incluir las primas mientras que el mínimo para una jugadora con una participación de dos años en la liga es de 41.202 dólares. Para los que han participado en tres temporadas el mínimo es de 56.100 dólares y para las rookies oscila entre los 40.000 y los 50.000 dólares.

Además, cada equipo tiene un plus de 54.000 dólares para dar a sus jugadoras en caso de que no jueguen el extranjero. En cuanto a la participación en los playoffs, caer en primera ronda supondría 1.000 dólares para cada jugadora y ganar la WNBA trae consigo un premio de 11.000 dólares para cada una de las integrantes del equipo ganador.

Por eso, Diana Taurasi, decidió no jugar la WNBA hace unos años. Su club europeo le pagó una cantidad enorme para que renunciara a la liga. Lo que tiene claro es que «ahora tengo 36 años y he jugado el 95% de mi carrera. Puedo mirar hacia atrás y decir que no quiero sea así para A’ja y las chicas jóvenes que van entrando. Quiero que se queden aquí, en los Estados Unidos, ganen mucho dinero y sean influyentes en nuestro propio país».

Pero, si hay algo que destacar y más en estos tiempos es que la WNBA paga a tiempo. Y eso, no se puede decir de todos los equipos en el extranjero. Además, la liga ofrece un seguro de salud y el programa 401 (k) que es un plan de jubilación.

A pesar de las diferencias más que evidentes en cuanto a salarios, Sue Bird consciente de ello, establece que «no estamos diciendo que se nos deba pagar igual que a los hombres. Somos realistas. Entendemos que es un negocio y que sus ingresos son una locura en comparación con los nuestros. Pero hay prejuicios que están ahí y algunas personas ni siquiera reconocen que existen».

La NBA lleva funcionando más de 50 años y es más rentable que la WNBA. Además, los ingresos no son lo mismo que las ganancias. Un grupo más pequeño (la liga solo cuenta con 14 equipos) hace más complicada la distribución equitativa de los ingresos ya que deben tenerse en cuenta las necesidades financieras de los propietarios para administrar los equipos incluyendo las posibles deudas que arrastren de temporadas pasadas.

Además, del salario, el sindicato de jugadoras tienen otras preocupaciones como es el caso de la experiencia de las jugadoras y los problemas de salud o seguridad. Esto último va en claro referente al lugar donde las New York Liberty están jugando esta temporada que es el Westchester County Center, un pabellón pequeño y envejecido que no ha enganchado a los seguidores de la franquicia neoyorquina que actualmente se encuentra en venta.

Otro de los problemas a los que se enfrentan las jugadoras es el calendario tan apretado que tiene la WNBA. Por ejemplo, la liga regular de este año se desarrolla desde el 18 de mayo hasta el 19 de agosto donde cada equipo jugará un total de 34 partidos en 13 semanas (la temporada pasada duró 16 semanas). Y los WNBA Playoffs se jugarán a continuación porque la Copa del Mundo comienza el 22 de septiembre. Las jugadoras se irán con sus selecciones y tras la finalización del Mundial, volverán a sus equipos para jugar las ligas extranjeras por lo que apenas tendrán tiempo de descanso.

Lisa Borders, presidenta de la WNBA, contestó de manera muy diplomática diciendo que las jugadoras deberían cobrar más pero que las franquicias todavía no estaban en condiciones para hacerlo. Mostró su apoyo siendo la defensora de las jugadoras pero eso es trabajo de Terri Jackson. Habrá que esperar a la próxima reunión para establecer un nuevo convenio colectivo donde se incluyan todas estas inquietudes y propuestas.

Fuente: http://www.espn.com/wnba/story/_/id/24247429/why-increasing-wnba-player-salaries-more-complex-think

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Sue Bird: «Entendemos que esto es un negocio y que sus ingresos son una locura en comparación con los nuestros»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: