Copa del Mundo: Lo que no se vio

Descubre lo que no se vio de la Copa del Mundo

El pasado domingo finalizó la primera Copa del Mundo de baloncesto femenino celebrada en España que dejó a Estados Unidos como campeona por tercera vez consecutiva tras derrotar a Australia en la final. España, por su parte, se colgó el bronce en un duro partido frente a la revelación del torneo, Bélgica.

Durante todo el torneo, hemos ido narrando los partidos a través de twitter y escribiendo las crónicas prácticamente al momento. Han sido 8 días de competición muy intensos. Mucho trabajo, mucho madrugón, mucho trasnochar, pero ha merecido y mucho la pena. En este artículo, te queremos contar cómo hemos vivido nosotros desde dentro la Copa del Mundo.

Ha sido el primer torneo que hemos cubierto estando acreditados como medio de comunicación. La verdad es que daba un poco de vértigo estar rodeados de medios de todo el mundo. En ocasiones, hasta nos hemos sentido pequeños viéndonos rodeados de periodistas y de alto nivel. De hecho, tanto en la final como en la semifinal, a nuestro lado se sentaron periodistas de usab.com. Y la verdad es que nos vino muy bien porque pudimos sacar información sobre Estados Unidos que nosotros no teníamos tan al alcance de la mano.

Resultaba curioso vernos las caras los últimos días. La ilusión, la emoción y las ganas de estar cubriendo la Copa del Mundo, seguían intactas, pero en nuestros rostros, las ojeras eran más que evidentes y el cansancio comenzaba a hacer mella y las colas alrededor de las cafeteras eran más largas que en los primeros días. La sala de trabajo ha sido también otro de los lugares donde hemos pasado mucho tiempo. Si bien es cierto, que nosotros no la hemos usado para trabajar (lo hacíamos desde las gradas o ya desde casa), sí que ha sido el punto de reunión para hablar con otros compañeros y charlar con los voluntarios.

No queremos dejar pasar este artículo sin alabar y agradecer la labor de los voluntarios durante estos días de competición. Nos hemos sentido muy arropados por ellos. Han estado muy pendientes de nosotros y, en nuestro caso, siempre que podíamos dedicábamos unos minutos a preguntarles cómo estaban y a darles las gracias por su labor. Sin vosotros, esto no hubiera salido tan bien. En este apartado, nos gustaría individualizar y dar las gracias a Xire Hernández. Creemos que ella representa al 100% la labor de este voluntariado. Cercana, atenta, amable, simpática. ¡Qué pena que solo habláramos los últimos dos días! Gracias por acompañarnos y darnos a conocer La Laguna. Por el café en La Cafeína. Y especialmente por las risas. ¡Gracias!

Una de las imágenes que más hemos recordado fue la entrada al pabellón Quico Cabrera el primer día para ver el partido entre Estados Unidos y Senegal. Una vez que pasamos el control de seguridad de la entrada, al entrar a las gradas lo primero que vimos fue a Elena Delle Donne y al resto de la selección norteamericana calentar. Para nosotros, ese ha sido uno de los grandes momentos del Mundial. El sueño que tanto anhelábamos, se hacía realidad. Poder ver a Estados Unidos a tan pocos metros, ha sido una experiencia increíble.

En el Quico Cabrera, pudimos asistir al que fue, a nuestro parecer, el mejor partido de esta Copa del Mundo. No fue otro que el Bélgica contra Japón que se quedó decidió en la prórroga y la victoria cayó en manos del conjunto asiático (75-77). Ambos equipos se dejaron todo en la pista, mostrando un nivel de baloncesto muy alto.

Pero, fue en el Santiago Martín donde vivimos los mejores momentos de la primera Copa del Mundo disputada en España. Y la gran protagonista de estos momentos ha sido Liz Cambage. La pívot australiana ha sido una de las estrellas de este torneo no solo por el nivel de juego que ha mostrado, sino por las cosas que ha hecho tanto dentro como fuera de la pista. Fuera de la pista, tras finalizar el partido entre Australia y Turquía que cerraba la fase de grupos, Liz Cambage regaló sus zapatillas a los niños de los colegios (el Cabildo repartió entradas entre los más pequeños para ver los partidos en las sesiones de por la mañana) y se paró a hacer fotos y firmar autógrafos durante un buen rato. Tampoco hay que olvidar que su actuación en semifinales ante España ha sido de lo más comentado en los grandes medios de comunicación. Los mismos medios (sí, aquí hay que dar un tirón de orejas) que tan solo aparecían para ver los partidos de España teniendo el asiento reservado durante toda la sesión. Los gestos de Liz Cambage son discutibles, pero los árbitros la han protegido muy poco en este torneo, permitiendo demasiados contactos. Cada vez que entraba a canasta o intentaba ganar la posición le llovían palos por todos lados.

La jugadora australiana ha demostrado ser todo carácter sobre la pista, pero en rueda de prensa y tras el partido frente a España, sus declaraciones fueron las siguientes: «Respeto mucho a la afición de España. Todos los abucheos hacen que me venga arriba. Me encanta España, me encanta el público y lo respeto mucho. Estoy muy orgullosa del equipo. Del cuerpo técnico. Y también de mí».

Lo que no entendimos tampoco fueron que los pitos continuaran durante la gran final que enfrentó a Australia y a Estados Unidos e incluso cuando Liz Cambage recogió el premio como integrante del quinteto ideal. Otra jugadora que también recibió pitos por parte del público en el Quico Cabrera y en el Santiago Martín fue Diana Taurasi. En ninguno de los dos casos los compartimos. Lo que sí compartimos fueron las declaraciones que Liz Cambage realizó a FIBA: «El basket femenino no tiene la misma habilidad atlética que los hombres, pero nuestro juego es más táctico y se basa en la precisión de las jugadas, el trabajo en equipo. Todavía hacemos un show y sé de algunas personas que preferirían ver un partido de mujeres«.

Con Liz Cambage tenemos una anécdota graciosa. Tras la rueda de prensa correspondiente al partido de semifinales, nos quisimos hacer una foto con Sandy Brondello (entrenadora de Australia) ya que Liz salió más deprisa y no quisimos molestarla (lo mismo nos sucedió con Breanna Stewart en la primera rueda de prensa que dio en el Santiago Martín). Le pedimos la foto a Sandy, nos colocamos para hacérnosla y Brondello empezó a llamarla para que se pusiera con nosotras, pero Cambage no la escuchó, así que «solo» nos hicimos la foto con coach Brondello. Fue un detalle que nos encantó.

Otro de los gestos que más nos sorprendió fue el de Otis Hughley, seleccionador de Nigeria, que en la rueda de prensa tras caer contra Estados Unidos, dio la mano a todos los medios que estábamos allí escuchándole. Un detalle que ningún otro seleccionador o jugadora tuvo en las declaraciones post-partido en las que estuvimos.

Volviendo a la tribuna de prensa de los partidos, nos encantaría destacar el buen ambiente que ha habido durante estos días. También nos han pasado curiosas como con nuestras compañeras argentinas María y Paula. Hablando un día con María nos contó que cuando era juvenil jugó contra Candace Parker y que la norteamericana les hizo dos mates. Charlando con Paula nos comentó que ella había jugado en LF2 durante muchos años y que lo que quería era intentar que el baloncesto fuese deporte escolar en Argentina. Siguiendo con gente de Sudamérica nos encantó conocer a Paulino. Un brasileño apasionado del deporte, que ha estado en los últimos cuatro Mundiales de baloncesto y que también presenció lo Juegos Olímpicos de Río 2016. Tampoco queremos olvidarnos de María Fonseca de Zona Dos Tres y de todos los compañeros que han estado cubriendo esta Copa del Mundo desde el principio.

Fuera del ambiente del pabellón, los dos días que tuvimos libres decidimos ir a hacer turismo por la isla. El lunes, estuvimos por la parte del Puerto de la Cruz donde coincidimos con el cuerpo técnico de Bélgica y parte de la selección senegalesa y el jueves fuimos hacia la parte sur de la isla. En ambos días, llevaba la camiseta de la selección española de 2013 y me preguntaron en varias ocasiones que a qué hora jugábamos y que cómo veíamos el partido de esa misma tarde. Sí, nos confundían con las jugadoras de la selección y ni de lejos damos el pego. Hablando con Xire uno de los últimos días, nos comentó que la promoción del Mundial no había empezado hasta hacía dos semanas y que no se había montado ninguna actividad en paralelo de la competición como charlas, conferencias, etc. Creemos que se ha dejado escapar una oportunidad muy buena de potenciar el baloncesto femenino y el deporte femenino en un ambiente y un marco incomparable con gente venida de todo el mundo.

Y para terminar, permíteme que hable en primera persona. Para mí, asistir a esta Copa del Mundo ha sido un sueño hecho realidad. Hemos estado casi un año preparando este viaje y la verdad es que ha merecido y mucho la pena. Me he traído de vuelta a casa, un millón de experiencias y vivencias, una mochila cargada de cosas (de manera literal, además) y la realidad de que, a veces los sueños se cumplen. Así que sí, se puede decir que he podido alcanzar mi sueño (Reach your dream como el eslogan de la FIBAWWC).

Gracias, Tenerife.
Gracias, Santiago Martín.
Gracias, Quico Cabrera.
Gracias, voluntarios.
Gracias, coordinadores.
Gracias, jugadoras.
Gracias, entrenadores.
Gracias, FIBA.
Gracias, baloncesto femenino.
Gracias.

Hoy juega la pasión, que impulsa el corazón, 
cumpliendo nuestro sueño.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Copa del Mundo: Lo que no se vio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: